9/5/12

El Engaño y el Auto-engaño

Hace poco he leído algo sobre el engaño y el auto-engaño y me ha parecido interesante desde el punto de vista psicológico.

Cuando una persona engaña a otra, dicha persona es consciente de tal mentira, opta por decir una falsedad ocultando una verdad bien para adaptarse a los patrones de comportamiento esperados o bien debido a cualquier otra cosa.

No obstante, el auto-engaño conlleva a que, la persona que engaña y la persona engañada es la misma, es decir, es la propia persona la que decide “contarse” a sí misma una mentira y creer en ella ocultando una verdad.



El cerebro dispone de una parte consciente y otra inconsciente y, a veces, hacemos cosas sin saber muy bien por qué. No lo sabemos de forma consciente pero inconscientemente hay algo que desea hacer eso que has hecho. Por otro lado, el hecho de no tomar conciencia de algunas cosas no significa que sean inconscientes.

“No todo lo que no está en la parte consciente es inconsciente”.

Esta entrada tiene su aquel porque… ¿por qué una persona decide auto-engañarse? ¿por qué decide creer una mentira sabiendo la verdad?

Miles de mecanismos de defensa pueden estar jugando aquí un importante papel evitando así el afrontamiento y la aceptación de algunas cuestiones personales. Pero, ¿es útil auto-engañarse?

Todo lo que sea adaptativo y bueno para la salud mental bienvenido sea, pero, es adaptativo el auto-engaño? ¿Qué opináis vosotr@s?

27/4/12

Inteligencia Emocional II

¿Eres una persona inteligente emocionalmente?

Daniel Goleman en su libro “Inteligencia Emocional” habla de ella como la capacidad de tomar las riendas de nuestros impulsos emocionales, comprender los sentimientos más profundos de nuestros semejantes, manejar amablemente nuestras relaciones o desarrollar lo que Aristóteles denominaba la capacidad de “enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto”.



De forma práctica, la inteligencia emocional hace referencia a la capacidad de resolución de problemas que se nos plantean en nuestra vida cotidiana así como a nuestra capacidad de adaptación a distintos entornos. La vida es flexible y como tal debemos ser capaz de adaptarnos a ella tal y como viene.
Las emociones básicas son: alegría, sorpresa, ira, tristeza, miedo y asco. Todas ellas presentan un gesto facial correspondiente y deben ser aceptadas por todos nosotros aunque haya algunas que nos resulte más placentero experimentar. No es inteligente no querer sentir algunas de estas emociones porque forman parte del ser humano e incluso algunas de ellas tienen una función adaptativa. Por ejemplo, el miedo nos hace huir cuando un animal quiere atacarnos, esta función es adaptativa y el ser humano la ha desarrollado desde muchos siglos atrás, por lo tanto, demos la bienvenida a todas y cada una de nuestras emociones. Ahora bien, ¿cómo podemos saber si somos emocionalmente inteligentes?
La inteligencia emocional presenta las siguientes características:
ü  Conocer las propias emociones: identificar de forma activa nuestras emociones. ¿Cómo se hace eso? Parándonos a analizar qué emoción estamos sintiendo en el momento en el que la sentimos y hacer una interpretación de por qué estoy sintiendo eso.
ü  Conocer las emociones de los demás: mediante los gestos faciales, el vocabulario empleado a la hora de hablar, el tono de voz, etc, podemos saber cómo se sienten los demás.
ü  Empatía: percibir los sentimientos de la otra persona. Hay que diferenciarla de la simpatía, la cual aparece cuando la persona que escucha termina sintiendo lo mismo que la persona que cuenta el problema. La empatía es la capacidad de escucha activa, de poner en palabras los sentimientos de la persona que nos cuenta sus problemas, capacidad de dar tiempo a la reflexión; se trata de ser un espejo para la persona que habla.
ü  Motivación: estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. La motivación es una reguladora potente del comportamiento. Permite concentrar nuestra atención en una determinada tarea. Existe un componente afectivo en la motivación que nos hace que seamos constantes y no abandonemos aquello que hemos empezado.
ü  Habilidades Sociales: pericia en el manejo y construcción de redes de relaciones. Habilidad para encontrar un espacio común.
 
 
Nota: cuidado!! Algunas emociones “nos engañan”!! Debemos identificarlas pero no debemos dejarnos guiar por algunas de ellas en algunos momentos, debemos canalizarlas de forma correcta. Ni todo lo que pensamos es cierto ni todo lo que sentimos lo es. Es un conjunto de circunstancias personales, vivencias pasadas, deseos, etc, lo que nos hace pensar y sentir como lo hacemos.

26/4/12

Frases que cambian la vida

A todos nos han dicho algo alguna vez algo que nos ha hecho pensar y a partir de ese momento nos ha cambiado la vida, sí, nos cambia la forma de interpretar las cosas y, por tanto, nos cambia la vida.




Bien, algunas frases que me han dicho y siempre intento tenerlas presente a lo largo de mi vida son:

Ø  No retrocedo, doy media vuelta y sigo avanzando

Ø  No importan 1000 fracasos mientras existan 1001 intentos

Ø  La belleza está en el interior

Ø  Nadie es más que nadie

Ø  No hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a ti

Hace unos días viendo “El Hormiguero”, el programa de televisión presentado por Pablo Motos en Antena 3 comentaban esto mismo y me llamó la atención el caso de Marron, el chico que hace cosas con la ciencia. Pues bien, desde pequeño dibujaba cosas que para nadie tenían sentido y sus padres siempre le decían a los profesores y familiares “es que mi hijo tiene mucha creatividad”. Bien, pues a base de repetir esa frase, él se la creyó, desarrolló esa “creatividad” y hoy está practicando con la ciencia y haciendo una sección en un programa de televisión muy visto en España. Esa frase le ha cambiado la vida!!

Si en vez de eso sus padres le hubieran dicho que dibujaba cosas muy raras o hubieran hechos comentarios negativos, quizás hoy, ese niño de entonces no hubiera desarrollado esa creatividad que le caracteriza.

Doy importancia en esta entrada al poder de la palabra, al reconocimiento por parte de los demás de aquellas cosas que sabemos hacer bien y sobre todo, al poder de la interpretación de forma positiva porque… todo depende del prisma con el que miremos…


¿Y a vosotros? ¿Alguien os ha dicho alguna vez alguna frase que os ha cambiado la vida?

Victimismo / Responsabilidad

Muchas veces a lo largo de nuestra vida cotidiana oímos hablar a alguien en los siguientes términos: “Es que se hace la víctima”, “No le pasa nada, se está haciendo la víctima”…



De forma deliberada o no, de manera consciente o inconsciente, en numerosas ocasiones las personas se sirven de este “disfraz” de víctima para dar pena a alguien y pedir ayuda de esta forma, creer que todo lo negativo le sucede a ella o a él y así enmascarar algunos sentimientos ocultos. De hecho, hay personas que convierten este victimismo en casi una filosofía de vida, me refiero a personas que siempre están enfermas, que no se adaptan a las situaciones adversas de la vida de forma saludable, etc. Nuestra salud mental se traduce en salud física y viceversa (salvando casos especiales). Lo más ingenuo es que, en algunas ocasiones, la persona “no se da cuenta” (es decir, no toma conciencia) de que incluso llega a creerse su propio victimismo y esto ya no es lo mismo que fingir ser víctima siendo consciente de tal fingimiento.



La otra cara de la moneda es la responsabilidad, la cual nos lleva a luchar contra el victimismo. Cuando ocurre una situación desagradable pueden suceder dos cosas fundamentalmente:

1) que la persona cuente con recursos para hacer frente a tal situación o

2) que no cuente con ellos.

En el primer caso, contando con los recursos suficientes, la persona que se hace la víctima estaría adoptando una actitud cómoda a la hora de no poner manos a la obra para resolver la situación desagradable optando por hacerse la víctima porque es más cómodo. En el segundo caso, la persona no se ve capaz de resolver la situación porque no cuenta con los recursos suficientes. Lo ideal aquí sería pedir ayuda de cualquier tipo, ya sea familiar, amorosa, especialista, etc, en lugar de hacerse la víctima.

La responsabilidad va más allá aun y consiste en ser conscientes de las consecuencias que puedan tener determinadas acciones, decisiones, actuaciones… Debemos tomar decisiones y actuar, es ley de vida, pero tenemos que ser conscientes de las consecuencias que dichas acciones y decisiones pueden conllevar siendo valientes a la hora de afrontarlas y no hacernos la víctima cuando algo no ha salido como nosotros esperábamos. Por tanto, hay que asumir responsabilidad evitando el victimismo y ser responsables así de nuestras propias acciones y decisiones teniendo presente que, el mayor engañado no es la persona a la que engañas sino tú mismo.

20/4/12

Las Proyecciones

¿Alguna vez has pensado que toda la gente parece ir en contra de ti? ¿Qué las cosas son demasiado complicadas a veces? ¿Te has sentido enfadad@ con el mundo?
En esta entrada voy a hablar de las proyecciones y del enfado porque reflexionando he encontrado una relación entre ellos.



Las proyecciones son mecanismos de defensa que operan en situaciones de conflicto emocional o amenaza de origen interno o externo, atribuyendo a otras personas u objetos los sentimientos, pensamientos o impulsos propios que resultan inaceptables para el sujeto.

Las proyecciones se relacionan con el enfado cuando, por ejemplo, una persona tiene que tomar una decisión y no sabe qué alternativa elegir. Para ello, pide opinión a personas cercanas y, esperando una respuesta tajante de estas, no la obtiene, con lo cual, la persona se enfada y proyecta en los demás su incapacidad de tomar una decisión por sí misma. En el fondo, tiene miedo de tomar una decisión por temor a la equivocación, al fracaso, etc.

Esto es solo un ejemplo, pero deberíamos ser conscientes de las proyecciones que realizamos respecto a los demás, sea el caso de la madre frustrada que siempre quiso ser cantante o actriz y ahora “casi obliga” a su hijo/a a serlo, sea cualquier otro tipo de conflicto individual.

A veces, observamos a personas que parecen estar enfadadas continuamente con el mundo, nada les gusta, nada les divierte o atrae y nada parece estar bien hecho según ellos/as. Quizás no sean conscientes de lo que desean en realidad, quizás no saben qué pensar sobre algún tema, quizás no han tenido un buen día… la respuesta solo la tienen ellos/as. A colación de esta reflexión, os dejo un vídeo de un famoso cuento de Jorge Bucay “El tesoro enterrado”. Espero que os guste y que cada cual saque sus propias conclusiones.


Inteligencias Múltiples

Howard Gardner habló de las inteligencias múltiples como tipos de inteligencias independientes dejando a un lado la idea de que la inteligencia es un constructo unitario. Las inteligencias múltiples que proponía eran las siguientes: inteligencia lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal cinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista.




Me parece que este tema es trascendental puesto que los niños desde pequeños son educados en la escuela y conducidos prácticamente a que estudien una carrera universitaria. No obstante, creo en otros tipos de educación como la que se hace en Canadá, por ejemplo, conducida a desarrollar el potencial individual según los gustos y preferencias de cada persona. Estudian las asignaturas de forma general y todos tienen un tronco común en educación, pero cada persona se especializa y desarrolla en aquello que más le gusta. Aquí entran en juego las inteligencias múltiples de las que habló Gardner.

¿Alguien ha percibido en los últimos años la cantidad de gente española con talento que emigra a Estados Unidos y otros países en busca de oportunidades?

Es una pena que en España no existan más ciclos formativos tanto de grado medio como superior, carreras universitarias, etc, que puedan dar respuesta a las necesidades individuales de artistas, compositores musicales, bailarines de distinta especialidad, monologuistas, jugadores de baloncesto, guionistas o directores de cine y millones de personas con talento de verdad por las que merece la pena apostar para crear innovación y avance en nuestro país.

Pronto se va a ofrecer un ciclo formativo de grado medio para aprender a ser DJ, sí, como lo leéis, para aprender a ser DJ de discotecas y eventos y me parece una idea estupenda, ¿por qué no?

Cada persona debe explotar todo su potencial y dedicarse a aquello que más le gusta, a aquello que le hace feliz en definitiva, así que… propongo que se abra el abanico de oportunidades, que creemos entre todos un nuevo paradigma donde todas las profesiones tengan cabida, sean del tipo que sean.

 ¿Qué opináis vosotr@s? me interesa mucho conocer vuestra opinión respecto a este tema. ¿Pensáis que cada uno debe explotar “su inteligencia particular” si así lo desea? ¿Creéis que en España hay oportunidades para desarrollar todo tipo de potencial humano?

17/4/12

Inteligencia Emocional I

¿Cómo es posible que una chica que saca sobresaliente en todas las asignaturas no tenga amigas? ¿cómo puede ocurrir que una persona inteligente y guapa esté completamente sola?

Hoy os presento un concepto que ha cambiado mi forma de ver el mundo y la vida gracias a un curso que he realizado de inteligencia emocional.



Es fundamental discernir entre el Cociente Intelectual (CI) y el Cociente Emocional (CE). El primero hace referencia a las capacidades intelectuales de las personas y nos asegura quizás un buen puesto de trabajo en el futuro mientras que el segundo nos hace triunfar en la vida. Ambos cocientes presentan cierta relación entre sí aunque existen dudas acerca del tipo de relación entre ambos, lo que sí es cierto es que desarrollar una buena inteligencia emocional desde pequeños y aprender a canalizar de forma correcta nuestras emociones nos lleva a tener éxito en la vida.
Desde pequeños se nos enseña en el colegio de forma directa o indirecta que lo importante para ser algo en la vida es tener estudios y trabajar en lo que a uno más le guste pero no se nos dice nada de la inteligencia emocional, no se nos enseña a conocer nuestra manera de reaccionar ante ciertas situaciones, a descubrir cuáles son nuestros verdaderos gustos y preferencias, a empatizar con los demás, etc. Este es un trabajo que debe realizar cada persona de forma individual y desde aquí reivindico que se realicen talleres de inteligencia emocional en las aulas. Esta idea puede ser muy trascendente si nos paramos a pensar un segundo…
¿Imagináis el comportamiento de un/a chico/a maltratado/a por sus padres o tutores legales desde pequeño/a? ¿Qué pautas de comportamiento aprenderá ante un problema o conflicto? ¿Cómo actuará en un futuro con sus hijos/as?
Evidentemente, existen diferencias individuales y agentes sociales que pueden asegurar que ese/a niño/a no sea un/a maltratador/a en un futuro pero adonde quiero llegar es a que… ¿sería positivo para ese/a niño/a aprender a identificar sus emociones y a canalizarlas de una forma saludable? La respuesta es evidente pero no es necesario irnos a ejemplos extremos como el anterior. Sería muy positivo que todos aprendiéramos a canalizar nuestras emociones, ya sean agradables o desagradables (que no positivas o negativas) de forma saludable y adaptativa. La inteligencia emocional nos lleva al éxito en la vida y puesto que el fin único del ser humano es la felicidad, hay que aprender a desarrollar esta capacidad.

Hay que darle la bienvenida a las emociones!! sean agradables o desagradables, todas forman parte de nosotros por alguna razón y lo importante es saber qué hacer con esas emociones que estoy sintiendo. Nuestro bienestar y nuestro éxito en la vida está en manos de nuestro CE.
¿Qué opináis vosotr@s? ¿Es más importante el CI o el CE? ¿Qué importancia le dais al CE?